domingo, 17 de marzo de 2013


¨Si la esclavitud no es injusta, entonces no hay nada injusto¨.

  Abraham Lincoln
                                                               

Even The Rain

http://www​.movie2k.t​o/Even-The​-Rain-subt​itled-watc​h-movie-68​3361.html

¨Un pueblo no es independiente cuando ha sacudido las cadenas de sus amos, empieza a serlo cuando se ha arrancado de su ser los vicios de la vencida esclavitud, y para patria y vivir nuevos, alza e informa conceptos de la vida radicalmente opuestos a la costumbre de servilismo pasado, a las memorias de debilidad y de lisonja que las dominaciones despóticas usan como elementos de dominio sobre los pueblos esclavos¨.
José Martí

Mayas, Aztecas e Incas

http://www.youtube.com/watch?v=C5aqphs6FfM

Palabras significativas mencionadas durante el primer termino.


Glosario personal de las palabras mas significativas e importantes mencionadas en clase:

1-Esclavitud:
Situación y condición social en la que se encuentra una persona que carece de libertad y derechos por estar sometida de manera absoluta a la voluntad y el dominio de otra.

2-Proceso Socio-Historico:
Proceso social en la epoca que se estudia. Por ejemplo si estudiaramos el contexto socio historico de la epoca en que nacio la ideologia comunista en el siglo XIX el contexto seria el liberalismo, la revolucion industrial y todos los cambios que hubo en europa en ese tiempo

3-Abolicion:
Derogación o anulación de una ley, precepto o costumbre

4-Originarios:
-Que da origen o principio a una cosa.
-Se aplica a la persona o cosa que procede de un lugar determinado.
-Se aplica al lugar que es el de origen o procedencia de una persona o cosa: tiene nacionalidad belga, pero su país originario es Brasil.

5-Contexto:
Conjunto de circunstancias que rodean o condicionan un hecho

6-Percepcion:
La percepción es el acto de recibir, interpretar y comprender a través de la psiquis las señales sensoriales que provienen de los cinco sentidos orgánicos

7-Realidad:
Se denomina realidad al conjunto de las cosas existentes, como así también a las relaciones que estas mantienen entre sí

8-Colonias:
Una colonia es un conjunto de personas que proceden de un mismo territorio y que se establecen en otro. El término también se utiliza para nombrar al lugar donde se establecen estas personas y, por extensión, al territorio que es dominado por una potencia extranjera.

9-Analisis:
A nivel general, puede decirse que un análisis consiste en identificar los componentes de un todo, separarlos y examinarlos para lograr acceder a sus principios más elementales.

10-Lengua:
Se denomina lengua al sistema lingüístico empleado por un determinada comunidad para la comunicación entre sus miembros.

11-Historia:
Historia es la disciplina dentro de las ciencias sociales que estudia el pasado de la humanidad. La palabra historia deriva del griego y significa investigación o información.
Cuando hablamos de historia podemos referirnos a la misma en tanto ciencia, pero también a la historia en tanto relato de ficción, o bien, a nuestra propia historia personal.

12-Descubrimiento:
Un descubrimiento es un hallazgo o el encuentro de algo que era oculto, secreto o desconocido. Se trata de una observación novedosa de ciertos aspectos de la realidad.

13-Sociedad:
Es la agrupación de personas (al menos dos) que se unen en vistas a objetivos comunes. Así reconocemos sociedades formadas por familias, que a su vez se agrupan en unidades mayores, conformando pueblos o naciones

14-Conquista:
El concepto de conquista es un concepto muy amplio que puede llegar a representar situaciones muy diversas entre sí que sin embargo comparten un elemento en común: la victoria o el triunfo de una persona o una parte sobre otra, ya sea a partir de la fuerza o del esfuerzo continuado para convencer a la segunda parte.



15-Cultura:
La cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo a una sociedad determinada. Por el conjunto de formas y expresiones se entiende e incluye a las costumbres, creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que predominan en el común de la gente que la integra.

16-Explotacion:
Explotación es el proceso y el resultado de explotar. Este verbo, procedente del francés exploiter (que puede traducirse como “sacar provecho”), refiere a apropiarse de las ganancias o beneficios de un sector industrial o de una actividad comercial, y a abuso de las cualidades de un individuo o de un contexto.

17-Libertad:
Se entiende por libertad a una de las condiciones más intrínsecas del ser humano, aquella que sin embargo ha sido por muchos siglos restringida para muy importantes grupos de la sociedad.

18-Independencia:
El término independencia se asocia normalmente con la calidad de soberano y autónomo de un país o de una región geográfica. Sin embargo, su significado no es exclusivamente político y en muchos casos también puede ser entendido como una cualidad aplicable sobre una persona, sobre una institución, hasta sobre un animal. Podemos decir, entonces, que la independencia es un valor moral y ético que tiene que ver con la capacidad que el sujeto en cuestión demuestra para valerse por sí mismo y no estar sometido así a la tutela o dominio de un ente superior.

19-Desarrollo:
El término desarrollo tiene varias acepciones. En primer lugar, el término puede ser entendido como el proceso de evolución, crecimiento y cambio de un objeto, persona o situación específica en determinadas condiciones.

Culturas originarias de America

                                                      Culturas avanzadas:

Mayas: La civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras. entre los siglos III y XV.
Los mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre si que controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua.
Las construcciones mayas se hicieron de madera y piedra básicamente. Entre las maderas se prefirieron la coba y el zapote, por ser muy resistentes a los ataques de las termitas. Entre las piedras se usaron caliza, arenisca, mármol, etc.
Realizaron todo tipo de construcciones: palacios rectangulares y alargados, templos, juegos de pelota, calzadas (sacbeob) que unían las ciudades principales, fortificaciones, baños de vapor (temazcal).
Se conservan importantes pirámides escalonadas en piedra. En lo alto de éstas se colocaba el templo. Estaban decoradas con pinturas de una variada gama de colores, y relieves. Algunos de estos son inscripciones de la escritura jeroglífica maya, aun no descifrada completamente. Las construcciones más importantes de esta época fueron Copán, Quiriguá, Piedras Negras, Palenque y Tikal.

Aztecas: Al fundar la ciudad de Tenochtitlán los aztecas se asentaron definitivamente hasta la llegada de los españoles. Habían salido de Aztlán(lugar que desconocemos) convencidos por el dios Huitzilopochtli para buscar un sitio nuevo. Tras un camino largo y duro llegaron al Valle de México. Se establecieron en Chapultec, pero fueron expulsados de allí. Pidieron al señor de Colhuacán una tierra donde ir, y él les dio Tizapán, lleno de serpientes venenosas; pero no fue problema porque ellos se las comieron asadas. Pasado el tiempo pidieron al señor del pueblo vecino (los culhuas) que les entregara a su hija para casarla con el dios. La muchacha fue ofrecida en sacrificio y cuando lo supo su padre, tuvieron que huir hacia los lagos. Esto era ya en el año 1323. En el lago Texcoco vieron una señal del dios: un águila, en un nopal, devorando a una serpiente; y fundaron allí la ciudad de Tenochtitlán, que significa donde está el nopal silvestre.
Al menos esto cuentan las historias aztecas.
Generalmente llamamos aztecas a los habitantes de los territorios conquistados por Hernán Cortés, aplicándo, por tanto, ese término no sólo a los propios aztecas sino también a los mexicas.

Incas: Los Incas fueron los dirigentes del imperio americano más grande. Cerca del fin del siglo XIV, el imperio comenzó a extenderse de su región inicial en la región de Cuzco hasta la región sur de las montañas Andinas de América del Sur. Esta terminó brutalmente con la invasión española dirigida por Francisco Pizarro, en 1532.
En el momento de su rendición, el imperio controlaba una población estimada en 12 millones de habitantes, lo cual representaría hoy Perú, Ecuador y también una gran parte de Chile, Bolivia y Argentina.
Los Incas llamaban a su territorio Tawantinsuyu, lo que en Quechua, el idioma inca, significa Las Cuatro Partes. Un territorio de diversos terrenos y climas muy marcados, que comprendía una larga banda desértica en la costa, entrecortada por ricos valles irrigados; las altas cumbres y los profundos valles fértiles de los Andes; y las cumbres montañosas de la selva tropical al Este. La palabra Inca designa al propio dirigente, así como al pueblo del valle de Cuzco, la capital del imperio. A veces es usado para designar a todos los pueblos incluidos en el Tawantinsuyu, pero esto no es correcto. La mayoría de las decenas de reinos pequeños mantenían su identidad, aún cuando estaban ligados política y económicamente a los Incas. El Quechua fue el idioma oficial y hablado en la mayoría de las comunidades.





                                              Culturas medias:
                                                    Atacameños: En los valles de las cordilleras de Tarapacá y de Antofagasta, cuyas condiciones de vida, lo mismo que las de la altiplanicie boliviana, fueron en el pasado más adecuadas para el hombre, aparece un pueblo que se extendía por la Puna de Atacama y por las provincias argentinas limítrofes: los atacameños, que destacan debido al brillo de su cultura.
Según las investigaciones, las huellas del pasado de estas tribus retroceden hasta el hombre neolítico; pero también sitúan el apogeo de su cultura entre los siglos IX y XI de la era Cristiana. Ocuparon en la cronología un lugar intermedio entre la aparición de la cultura de Tiahuanaco y el imperio incaico.
Su unidad etnográfica habría atravesado las vicisitudes de la prehisto­ria y alcanzado a los tiempos históricos.
Fue una raza de tipo bajo: su altura fluctuaba entre alrededor de 1,60 metro para los hombres y 1,45 metro para las mujeres. La medición craneana tropieza con la deformación en sentido fronto-occipital o levantada, que era costumbre de la raza.
De todos modos, su hábitat era difuso, abarcando zonas del sur del Perú, el norte de Chile —especialmente el desierto de Atacama— y Jujuy y Salta en el noroeste de Argentina (habitaron los valles de las cordilleras de Tarapacá y Antofagasta). De su lengua, el cunza o kunza, apenas subsisten palabras aisladas.  Esta cultura  se  conoce principalmente por la arqueología.

Olmecas: Fueron los más antiguos escultores de Mesoamérica trabajaron no sólo las piedras volcánicas para sus grandes monumentos, sino también las piedras duras, compactadas y semipreciosas para sus tallas pequeñas, principalmente algunas jadeítas translúcidas de color verde esmeralda, azul verdoso y grisáceo; y en menor escala, la serpentina, la hematita y hasta cuantas de amatista de cristal y roca. No se sabe con certeza los procedimientos que utilizaban para lograr tales piezas de talla exquisita y excepcional, sin equivalente en la calidad de su pulimiento; se cree que por desgaste, a base de frotar con un instrumento duro que quizá fuera del mismo material. Algunas de estas piezas han sido encontradas por toda la vasta zona de Mesoamérica; hay algunas que proceden de Oaxaca, del occidente de México, de Honduras y de Costa Rica.
Los Olmecas llegaron a un grado muy alto de desarrollo en todas las artes, pero ninguna como la escultura. Casi todas ellas están realizadas en basalto y en andesita, piedras que no se encuentran en la región; los grandes bloques en las que fueron talladas tuvieron, pués, que ser desprendidos de las canteras y transportados alos sitios en los que se iban a colocar desde distancias de más de 80Km. Sin más ayuda que la fuerza humana, ya que debido a las condiciones resultaba imposible utilizar bestias de carga. Del cerro Cintepec proceden las grandes piedras de San Lorenzo y Laguna de los Cerros; de la Sierra Madre del Sur y del Volcán la Unión, las de La Venta; y del cerro El Vagía, las de Tres Zapotes.

Diaguitas: Al sur de los atacameños vivían los Diaguitas. Ocupaban los valles comprendidos entre los ríos Copiapó y Choapa. 
Agrupados en aldeas y en viviendas de material ligero, se dedicaban a la agricultura y la ganadería. 
Utilizaron terrazas de cultivo e irrigaban sus tierras por medio de canales de regadío. Sembraban fundamentalmente maíz, porotos, quinoa y calabazas. Realizaban intercambios comerciales y usaban la llama como medio de transporte. 
La gran distancia que separaba a los diaguitas del mar los hizo mantener contacto con los Changos quienes los abastecían de los productos por ellos extraídos. 
Para que la tierra entregara un fruto fuerte aprendieron a utilizar el abono de guano. 
La metalurgia diaguita se manifestó en armas, herramientas y adornos corporales de oro, plata y cobre. 
Su idioma fue el kakán, lengua totalmente extinguida en la actualidad. 
Notable fue su alfarería, ninguna otra cultura de Chile pudo alcanzar tal grado de perfección en la cerámica. Entre los ejemplares más característicos de ésta destacan: las escudillas, que eran platos con paredes rectas decoradas con figuras geométricas; los jarros zapato, de boca ancha con cuerpo alargado hacia un extremo, no se pintaban ni decoraban, pues servían para cocer alimentos; y el jarro pato, con la misma forma del anterior, con un asa arqueada y la figura de un pájaro pintado en un extremo, por lo que asemejaba a un pato nadando. Otras artesanías llevaban como motivo la cara de un hombre. 
Los Diaguitas confeccionaron dos clases de tiestos alfareros: uno sencillo y sin decoraciones destinado a fines domésticos, y otro utilizado en ciertas ocasiones, pintado con dibujos geométricos en rojo, negro y blanco. 
Su caracter sedentario les permitíó construir casas o chozas de base de piedra y armazón de palos cubierto por ramas. La más grande pertenecía al jefe y era la única que podía tener más de una habitación. Varias construcciones formaban una aldea que se organizaba en un señorío. 
La unidad básica de organización era la familia. Practicaban la poligamia y varias familias consanguíneas vivían en las aldeas, el jefe era el más anciano y la tierra era propiedad común. 
En lo que respecta a la religión, creían en una vida más allá de la muerte, en las tumbas se encontraron ajuares y objetos personales del difunto. Los enterraban con armas, alimentos y adornos. 




                                     Culturas primitivas:
Onas: Esta cultura, de vida nómade, vivió en el territorio insular de Tierra del Fuego. Se estima que hacia 1881, cuando se inicia la colonización moderna de la isla, había un total 4000 individuos, unos 2000 estaban en territorio chileno. 
Los Onas constituían un pueblo de cazadores recolectores pedestres de características físicas similares a los tehuelches. Vivían en pequeños grupos, formados por unas pocas familias, las que en conjunto sumaban más de veinticinco o treinta personas. 
El concepto de territorialidad de los onas era extraordinariamente fuerte. Los individuos de un territorio o haruwen podían disponer libremente y de un modo racional de los recursos que existían en su interior, sin provocar su sobreexplotación y deterioro. 
Los onas estaban constituidos por dos grupos: los selknam que habitaban el sector norte y central de la isla de Tierra del Fuego y los Haush, localizados en el extremo sureste. 
Su economía de subsistencia estuvo basada en la caza terrestre, recolección de frutos silvestres, como la murtilla y el calafate y algunos productos marinos. La actividad de la caza, fue sin duda la base más importante en la alimentación, siendo el guanaco la presa más importante, tanto por su carne como por su piel, que constituía la vestimenta base. Fueron muy hábiles en el uso del arco y flecha, arma principal con que contaban. Hacia el sector norte de la isla la presa más importante en la caza, la constituyó un pequeño roedor llamado coruro, muy abundante en el área. 
La abundancia de aves, como caiquenes, patos silvestres, cisnes y flamencos, también fue de interés para su alimentación, tanto en la recolección de sus huevos como por su carne. Complementaban su dieta con algunos alimentos del litoral marino, para lo cual aprovechaban el periodo de baja mar para recolectar moluscos (choritos, lapas, almejas y caracoles). 
La vivienda consistía en un toldo de trozos de piel cosidos, quedando un refugio muy abierto pero protegido al viento. 
La vestimenta era una capa confeccionada con pieles de guanaco, que les cubría desde el cuello a la rodilla. La mujer agregaba un delantal también de piel que le cubría el vientre hasta la rodilla. La pintura corporal representó una costumbre que tuvo por finalidad proteger la piel del clima frío, por cuanto la gruesa capa de arcilla contenía también grasa animal. Generalmente usaban los colores rojo, blanco y negro. Mediante los diferentes símbolos que
se pintaban, exteriorizaban su estado de ánimo. 
Su religión era monoteista. Creían en Dios al cual llamaban Temaukel, y existía un mundo después de la vida ubicado más allá del horizonte. Sus rituales estaban llenos de misticismo, utilizando sombreros cónicos y pintándose el desnudo cuerpo. 
El impacto de la colonización moderna iniciada a fines del siglo pasado, producto de la explotación del oro en los ríos y el desarrollo masivo de la actividad ganadera en la Isla de Tierra del Fuego, ocasionó la rápida extinción de la etnia. Matanzas, deportaciones masivas practicadas por el hombre blanco, junto a enfermedades infecto-contagiosas introducidas, terminaron por romper el equilibrio natural de estos grupos. El uso de vesturario occidental, inadecuado para la lluvia y para las costumbres higiénicas de ellos, puso punto final a la sobrevivencia de este pueblo. 
Para 1966 quedaban aún 13 indígenas de origen sélknam, la mayoría de ellos mestizos, en el sector argentino de la isla. En mayo de 1974, moriría en la ciudad de Río Grande, Angela Loij, la última india selknam pura, quien antes de morir trabajó intensamente con la antropóloga francesa Anne Chapman en la reconstitución de la historia y cultura de su pueblo en un trabajo de gran valor antropológico e histórico. 

Alcalufes: En las islas del sur de Chile habitaron los alacalufes, nombre que le dieron los exploradores europeos, cuando navegaron por los mares australes. Esta denominación, de origen desconocido, no corresponde al idioma del grupo indígena así llamado, quien se reconocía así mismo como "Kaweskar", que significa,"los que llevan una piel". 
Fueron nómades, vivieron de la pesca y eran hábiles cazadores. Pese a que el territorio mencionado es poco apto para la vida humana, con gran decisión, los alacalufes adoptaron esta zona como su hogar.Cómo sobrevivíanSe dedicaron a la pesca, a la recolección de mariscos y a la caza de ballenas y lobos marinos. En tierra firme cazaban nutrias, huemules, patos y otras aves silvestres. 
En el mar eran muy ágiles; navegaban las tormentosas aguas del sur en unas canoas hechas en un tronco ahuecado de árbol, que forraban con musgo y barro. 
Para la caza usaban cuchillos hechos con conchas de mariscos afiladas cuidadosamente. Como no conocían el anzuelo, pescaban con las manos. 
Se instalaban en tierra firme por poco tiempo y para protegerse del frío levantaban unas carpas de ramas y cueros de lobos marinos. 
Se vestían con mantas hechas de pieles y se adornaban con huesos de los animales que cazaban. Entre los alacalufes, era obligación del hombre construir las embarcaciones de troncos en las que navegaban. 
A la mujer le correspondía manejarlas entre las grandes olas. Ellas también cuidaban el fuego, que debía permanecer prendido para calentarse y cocinar algunos alimentos. La mujer también era la que se hundía en el agua helada para recolectar los mariscos con los que se alimentaban. 
Los alacalufes sabían que la naturaleza no podía ser dañada, por eso sólo sacaban los mariscos que necesitaban y luego, para que volvieran a reproducirse, se iban a otras zonas a buscar más.TransculturizaciónEste grupo está reducido a unos pocos aborígenes, en la localidad de Puerto Edén, provincia de Magallanes. Ellos viven en un intenso estado de lo que se ha llamado "transculturización", influencia o difusión que ejerce una sociedad sobre otra de distinto desarrollo cultural. Sin embargo, comparten su lengua autóctona con la española. 
Yaganes: Poseían embarcaciones que construían de cortezas de árbol, principalmente de roble, las que tenían una longitud de hasta cinco metros.
Los yaganes aprovecharon las condiciones de habitabilidad de las islas, pasando bastante tiempo en tierra, donde levantaban toldos cónicos con armazón de ramas cubierta de pieles. En el interior de estas viviendas, se cavaba el piso un nivel más bajo que el de la tierra, a fin de protegerlas del frío y de los vientos; y se mantenía siempre una fogata encendida en medio. Cubrían sus cuerpos con grasa de lobo marino, y vestían solo una corta capa de pieles que les llegaba hasta la cintura. Cuando el tiempo era extremo, como en los meses nevosos, calzaban mocasines de piel.Eran también expertos fabricantes de cestos, los que utilizaban para guardar sus pertenencias, alimentos y trasladar objetos.Además de la vestimenta, los yaganes gustaban de usar adornos, como collares hechos con cuentas de concha o huesos, pulseras de cuero y diademas de plumas.
Respecto de su organización, y por su condición de aislamiento, este pueblo no presentaba diferencias sociales ni jerárquicas, reconociendo solo al padre como figura principal.No obstante su incipiente desarrollo, los yaganes tenían una compleja creencia religiosa, que se manifestaba en la adoración de un ser supremo invisible, creador y ordenador de los hombres y la naturaleza. Suponían que los espíritus de los muertos se dirigían hacia una especie de paraíso en el cual siempre brillaba el sol.




Esclavitud: Condición del esclavo, hombre susceptible de ser comprado, vendido y utilizado a voluntad de su señor, que es su propietario. Además está  definido por la ley y las costumbres como la forma involuntaria de servidumbre humana más absoluta. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voz.

Hace mucho tiempo el esclavo se definía legalmente como una mercancía que el dueño podía vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudiera hacer nada para impedirlo y  la ley de la época tampoco lo impedía. La mayoría de las veces existían diferencias raciales entre el tratante de esclavos y el esclavo, ya que la esclavitud suele estar basada en una fuerte discriminación racial, según el cual la raza a la que pertenece el dueño es considerada superior a la del esclavo. Es muy raro que los esclavos sean miembros de la misma raza que el dueño, pero una de las pocas excepciones se dio en Rusia durante los siglos XVII y XVIII.

La esclavitud se realiza desde épocas prehistóricas, aunque su aceptación total probablemente se produjo cuando los avances agrícolas hicieron posible sociedades más organizadas que requerían de esclavos para determinados trabajos. Para conseguirlos se conquistaban otros pueblos, se sometían y se les obligaba a la esclavitud, algunos de ellos se vendían a sí mismos o vendían a miembros de su familia para pagar deudas pendientes; (cosa que en algunos países se sigue haciendo mediante la prostitución). La esclavitud fue en alguna época también el castigo para aquellas personas que cometían algún delito.
La única forma por la que podían protestar era por las revoluciones de los esclavos de las que hubo muchas (y aun así no conseguían nada).
El esclavismo se caracterizó, en todos los tiempos y lugares de América por el uso de la violencia, pues los propietarios, apoyados por las leyes gobernaban a sus dotaciones a golpe de látigo.  No fue posible la esclavitud sin un sistema de castigos indiscriminados que desconcertaban a quienes los recibían y sembraban el terror. El miedo era fundamental para mantener el sistema esclavista. Como cualquier sistema en el que las relaciones entre propietarios y trabajadores son de dependencia deben crear unos mecanismos que justifiquen la dominación y que consigan inducir a los dominados un sentimiento de inferioridad, sin esos dos elementos la esclavitud se hacía imposible de mantener. Por eso el uso de la violencia como factor de dominación. Pero frente a esto los esclavos reaccionaron de las formas más variadas para resistirse a la esclavitud. Unas veces respondieron con la violencia a la violencia de los propietarios. Otras amparándose en sutilezas legales conseguían causar pérdidas a sus propietarios. En otros momentos la huida representó la forma más creativa de la resistencia. La formación de grupos de cimarrones, relativamente retirados de la influencia de las autoridades coloniales, permitió la recreación de elementos culturales que les dieron señas de identificación.

Otro aspecto a considerar fue la religión pues sirvió para que los esclavos en el supuesto de que fueran receptivos a la doctrina asumieran su situación y se conformasen, y limasen las diferencias, los esclavos cristianos tenían que obedecer, servir al amo. La esclavitud pretendió la desaparición del sujeto, la alienación para convertir a los hombres y mujeres en objetos de trabajo y servicio. América se convirtió en la orilla de la muerte para los esclavos, la vida de África quedaba truncada por la codicia de los intereses comerciales europeos llevó a millones de mujeres y hombres al otro lado del Atlántico. Allá, deshumanizados intentaron convertirlos en máquinas productivas para cubrir una parte de las necesidades de los mercados europeos, y se regulaba la vida y circunstancias particulares en cada una de las situaciones en las que se encontraban. Sin embargo, y pese a los intentos quedaron espacios sin controlar. Uno de ellos fue el espacio mental y la capacidad de reestructuración de los afroamericanos al margen de las realidades impuestas

El descubrimiento de América y su colonización fue una de las mayores fuentes de esclavos en esta época. Ya que al colonizar los países americanos normalmente menos desarrollados los sometían y les obligaban a hacerse esclavos como pasaba con los romanos. Y lo peor de todo es que un porcentaje bastante alto morían en el viaje por las condiciones infrahumanas en las que viajaban.
África fue uno de los países de donde más esclavos se exportaron (Portugal, fue el primer país europeo que cubrió su demanda de trabajo con la importación de esclavos). El proceso era el siguiente los esclavos eran capturados por otros africanos y transportados a la costa occidental de África desde allí eran transportados a los distintos piases.
Ya en  el siglo XVI, los españoles obligaron a los esclavos indígenas a cultivar grandes plantaciones y trabajar en las minas. Los indígenas no estaban acostumbrados a vivir como esclavos y no podían sobrevivir en estas condiciones. Fueron numerosos los esclavos indígenas que murieron a causa de la rudeza de los trabajo,
En fin, en el proceso de conquista de la Isla, cuando empezaron a escasear las manos nativas indígenas en la española no se tuvo reparos en traer negros como esclavos para sustituirlos. Esta esclavitud del negro no fue puesta en juicio por los teólogos que con tanto afán defendieron la liberta del “Indio Americano”.

Los africanos ofrecían enormes ventajas sobre la población indígena. Desde el punto de vista social, no estaban arraigados. Eran separados de sus grupos de origen y de su tierra, lo que la explotación podía ser más rentable y sencilla desde el punto de vista de costes sociales. En el caso de los indígenas, en las zonas de densidad poblacional escasa y estructuras políticas tribales los hábitos de trabajo no eran favorables para la explotación pretendida por la corona, y las tasas de mortandad eran altas. Para grupos integrados en estructuras políticas complejas la posibilidad del desarraigo y de la movilidad provocaba efectos contrarios a los objetivos marcados, las huidas de los centros de trabajo y el refugio en zonas alejadas del control de los conquistadores. En las Antillas, zona donde se establecieron plantaciones azucareras desde los primeros años de la presencia española, los esclavos fueron empleados, fundamentalmente, en la agricultura y la ganadería
La primera autorización oficial para traer esclavo de raza negra a las Indias estaba contenida en una de las Reales cédulas dada con motivo de la designación de Ovando como gobernador de La Española el 16 de Septiembre de 1501.
Las condiciones de estos esclavos fueron terribles, ya en época temprana como en 1522, se registra que se produjo el primer alzamiento de ellos, antes del caso de Enriquillo.
Podemos plantear que  al principio de la conquista y colonización de La Española la esclavitud de indios y negros no solo fue permitida como lo era en España, sino autorizada y hasta alentada tanto por la Metrópolis como por las clases dominantes de la colonia…
Así se inició el sistema esclavista en lo que se conoce hoy como República Dominicana, un país que comparte la isla Española con la República de Haití, nación con la cual tanto España como Francia tienen una deuda social e histórica pues son los responsable de la formación de este Estado.

El 30 de Noviembre de 1821 se produjo en Santo Domingo, un golpe de Estado que puso fin al régimen español en Santo domingo, iniciado en 1809. Con este acto los dominicanos dejaron de ser, por primera vez, sujeto de un estado de Ultramar, poniéndole fin a 328 años de vida colonial.

En febrero de 1822 se inició un periodo importante en la historia del derecho dominicano, que podemos denominar como un periodo puente entre los siglos coloniales y la etapa republicana iniciada en 1844.

Durante 22 años en que República dominicana estuvo ligada a la República de Haití, se introdujo un sistema jurídico completamente diferente al que había regido en etapas anteriores y este nuevo régimen es el que básicamente ha continuado rigiendo desde entonces en República Dominicana. Pero durante todo este periodo, varios puntos de índoles jurídicas deben ser mencionados, pues incidieron en la unificación de la isla en 1822.

Todas las Constituciones haitianas desde la independencia, proclamaron de manera categórica la abolición de la esclavitud.

Haití o Ayiti es el nombre empleado por algunos de los pueblos amerindios para referirse a las tierras donde vivían, que los españoles tomaron por el nombre nativo de la isla y con que se conoció originalmente al actual territorio de Haití,
El nombre de Haití fue empleado para la colonia del Reino de Francia desde 1659 por sus habitantes y por los españoles desde 1697 en que fuera reconocida por España

Un grupo muy heterogéneo, del cual estaban excluidos los esclavos, formado por libertos y descendientes de negros e indios (mulatos, mestizos etc.) Normalmente pretendían emular la vida y las costumbres francesas. Sus miembros llevaban cuenta precisa del porcentaje de sangre negra que llevaban en su sangre de manera que aquellos que tenían menos porcentaje se encontraban en un nivel social más alto. Esta clasificación era tan precisa que tenía 32 niveles diferentes con diferentes nombres para cada nivel de color. 
Esclavos:
El número de esclavos superaba al de blancos en una proporción de más de 20 a 1, alrededor del 80 por ciento trabajaba en las plantaciones. Su origen era muy variado ya que pertenecían a muy diversas etnias con costumbres y lenguajes muy diferentes. Esto contribuiría, unido al tráfico continuo, las muertes tempranas, las enfermedades y las fugas, al surgimiento de un idioma producto de la mezcla de distintas lenguas africanas con el francés. Hoy día el idioma del pueblo haitiano es el créole, resultado de esta mezcolanza.
Negros cimarrones:
El término cimarrón, que tiene origen en el Santo Domingo español, quiere decir salvaje, y se aplica a los esclavos que huían de sus dueños y que muchas veces se refugiaban en las montañas, ya sea en forma solitaria o formando pequeñas comunidades. Aun cuando su número permaneció limitado por la persecución y caza de que eran objeto, su importancia ha sido fundamental ya que estos fugitivos rondaban las plantaciones para proveerse de víveres y alentando a los esclavos a rebelarse. Entre 1751 y 1758, Mackandal, un esclavo cimarrón nacido en África, a partir de haber perdido un brazo en las labores de un ingenio azucarero, huye a las montañas desde donde ataca frecuentemente las plantaciones, matando blancos, muchas veces según las leyendas, con la ayuda de venenos, y alentando a los negros a sublevarse. Finalmente fue capturado y ejecutado, pero su memoria, y especialmente sus tácticas, ejercieron gran influencia en los hechos posteriores.


COLONIA SAINT DOMINGUE:
• Un sistema económico basado en las Plantaciones Esclavistas.
• Alto rendimiento en la agricultura.
• Exportación de producto hacia Francia.
• Capitalizada por inversionistas franceses.
• Apertura de comercio.
• Una estratificación social muy marcada.
• Un gran desarrollo de la Industria Azucarera.
Colonia Santo Domingo
La colonia este, llamada Santo Domingo Español estuvo rezagada en sus aspectos económicos, sociales y políticos, teniendo como características: un monopolio comercial impuesto por la Casa de Contratación de Sevilla, una economía de subsistencia basada en la agricultura y la ganadería, esta última represento la principal unidad económica de la colonia, diferentes relaciones de producción y el uso extensivo de la tierra.

Abolición de la esclavitud y la esclavitud en nuestro siglo:
La Convención Internacional, de Ginebra en 1926, participó 38 países y se aprobó la desaparición y prohibición del comercio de esclavos y la desaparición de cualquier forma de esclavitud. Las propuestas a las que se llegaron en esta convención se llamaron declaración Internacional de Los derechos.
Estos son algunos derechos humanos relacionados con el racismo:
Art. 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Art. 6. (1) Nadie puede ser sometido a esclavitud o servidumbre, y tanto éstas como la trata de esclavos y la trata de mujeres están prohibidas en todas sus formas.
(2) No constituyen trabajo forzoso u obligatorio, para los efectos de este artículo:
a) Los trabajos o servicios que se exigen normalmente de una persona recluida en cumplimiento de una sentencia o resolución formal dictada por autoridad competente. Tales trabajos o servicios deberán realizarse bajo la vigilancia y control de las autoridades públicas, y los individuos que los efectúen no serán puestos a disposición de particulares, compañías o personas jurídicas de carácter privado;
b) el servicio militar y, en los países donde se admite excepción por razones de conciencia, el servicio nacional que la ley establezca en lugar de aquél;
c) el servicio de impuesto en casos de peligro o calamidad que amenace la existencia o bienestar de la comunidad, y
d) el trabajo o servicio que forme parte de las obligaciones cívicas normales.
En 1951 que la esclavitud estaba descendiendo muy rápido y que ya solo que daba y muy pocas partes del mundo (Mauritania fue el último país en abolirla en 1980)también se supo que un gran número de personas vivía en servidumbre que una forma más moderada de esclavitud. Estos tipos de servidumbre incluían el peonaje, los abusos de menores y la entrega de mujeres en matrimonio de forma involuntaria (forma de esclavitud que prosigue en nuestros días, el llamado turismo sexual). En 1956, y por recomendación del Comité, en Ginebra se celebró otra convención y desde aquel momento cualquier tipo de esclavitud seria pasada por los tribunales de justicia.

Datos sobre la desigualdad (causante de la esclavitud):
La esclavitud y el racismo son unos temas que están muy relacionados con las diferencias sociales en el mundo por eso quiero dar primero algunos datos sobre la repartición de riquezas en el mundo.
En la Tierra viven en la actualidad a unos 5.500 millones de seres humanos. Más del 75% habitan en un centenar de países que conocemos como países del Sur o del Tercer Mundo. Los restantes se distribuyen en una veintena de países del Norte (un 15%) y los antiguos países del bloque del Este europeo (un 8%).
Para diferenciar los países pobres de los ricos en un mapa basta con mirar en el norte y veras países ricos y mirar en el sur y todo es pobreza.
Esta diferencia que parece que debería ir reduciéndose es al revés cada vez en más y más grande

Disparidad del ingreso a nivel internacional 1960-1989
(% del ingreso internacional)
20 % más pobre
20% más rico
relación entre ambos
1960
2,3
70,2
de 1 a 30
1970
2,3
73,9
de 1 a 33
1980
1,7
76,3
de 1 a 45
1989
1,4
82,7
de 1 a 59





De todas las personas que aun en la actualidad son esclavos los más afectados son los niños ya que las multinacionales ven en ellos una mano de obra casi gratuita y que no da problemas ya que son pequeños.
- Aproximadamente un 36% de la población mundial tiene menos de 16 años, 85% de la cual vive en los países del Sur (87% en el caso de la población menor de 5 años).
- En la actualidad casi 9 de cada 10 menores de 5 años y 8,5 de cada 10 menores de 16 años, viven en los países del llamado Tercer Mundo.
Otro de los grandes problemas del tercer mundo es que al no tener educación nadie les enseña a prevenir la natalidad y las cifras de población son espeluznantes.
Debido a estas desigualdades no se puede comprender que la gran mayoría sea discriminada y una minoría rica sean los dominantes y los que los discriminan racialmente. La utopía de la igualdad y libertad de toda la humanidad es imposible conseguirlas, mientras existan estados, religiones e individuos que se muevan solo para sus propios intereses.

Link de la pelicula in the rain

http://www​.movie2k.t​o/Even-The​-Rain-subt​itled-watc​h-movie-68​3361.html

Noticias

      Noticias
-1 Enero de 2013

El Poder Ejecutivo declaró el 2013 "Año del Bicentenario del Natalicio de Juan Pablo
Duarte" y en honor al Padre de la Patria, el Gobierno programa desarrollar una serie de
actividades para exaltar su figura. Para ello emitió el decreto 678-12 que recuerda que el
Patricio fue el iniciador y principal propulsor del proyecto independentista nacional que en

1844 culminó con la proclamación de la República Dominicana.

-26 Febrero de 2013

Estudiantes de diferentes centros educativos de Villa Mella, rindieron honor al patricio
Ramón Matías Mella, al conmemorar un nuevo año de su nacimiento.

El Politécnico Cristo Obrero, ubicado en el sector Barrio Nuevo, fue uno de los centros
educativos donde se realizaron diferentes actividades, las cuales se iniciaron a las 8 de la
mañana con una marcha estudiantil por el sector.

Los estudiantes del centro dramatizaron diferentes momentos de la época independentista,
que incluyó la ocupación haitiana y la independencia.

La directora del plantel, sor Ángela María Tejada, dijo que su aporte es mantener viva
la entrega de los patricios en los estudiantes, a fin de que no olviden la entrega de los
responsables de que hoy República Dominicana sea un país libre e independiente y no
pierdan el sentido de la soberanía.

-28 de Febrero de 2013

El presidente Danilo Medina rindió honor a los Padres de la Patria, al depositar una
ofrenda floral en el Altar de la Patria, dentro de los actos conmemorativos con ocasión del
169 aniversario de la Independencia Nacional.

El mandatario llegó al parque Independencia de la capital, donde se encuentra el mausoleo
con los restos de los Padres de la Patria, a la 1:35 de la tarde, acompañado de su esposa,
la primera dama Cándida Montilla de Medina; de la vicepresidenta Margarita Cedeño de
Fernández, así como autoridades militares y civiles.

-28 de Febrero de 2013

El Papa Benedicto XVI envió un mensaje de felicitación al presidente Danilo Medina y al
pueblo dominicano por el 169 aniversario de la Independencia Nacional.

La carta fue leída por el nuncio apostólico Jozef Wesolowski en el tedeum realizado en la
catedral al que asistieron el presidente Danilo Medina, la primera dama Cándida de Medina
y la vicepresidenta Margarita Cedeño de Fernández.